Entradas

47 mujeres asesinadas en España por violencia machista en 2018

No es no

Quiero empezar el año con un número: 47. No es un número redondo, por el contrario, está lleno de aristas. Es un número que hiere, que duele, que hace 47 veces daño cada vez que se piensa.

De acuerdo con los datos oficiales, son 47 las mujeres asesinadas en España por violencia machista en 2018. Es verdad que es la cifra más baja desde que se contabiliza —hace 15 años—, pero es una cifra terrible.

El paro laboral convocado el Día Internacional de la Mujer —el pasado 8 de marzo— en todo el país, el movimiento Me Too —surgido en EE. UU. para denunciar el acoso y las agresiones sexuales, que también ha llegado hasta España— y la reacción social contra los hechos de La Manada, parece que nos han sensibilizado a todos y han contribuido a un aumento de las denuncias.

Pero ese 47 lo llevamos tatuado en nuestra mente y no debemos perderlo de vista. Tampoco podemos olvidar la situación de los millones de mujeres en otros países donde la sensibilización social es menor y donde las ayudas apenas existen. Países donde los golpes se ignoran y los asesinatos se encubren y se silencian.

Por eso, quiero empezar el año ofreciéndoles este vídeo, donde comparto con mis amigos de Psyquia Servicios Psicológicos mis reflexiones sobre este tema.

30 minutos de conversación donde destaco la importancia de detectar la violencia de género “antes del golpe”, ya que todo comienza con detalles aparentemente nimios. Donde señalo la importancia de que la prevención comience en los institutos ya que hay muchas mujeres que ya están sometidas a esas edades, y, por supuesto, donde describo los miedos, no solo al maltratador, que viven las mujeres que pasan por esto.

Espero que les ayude.

Mi experiencia en República Dominicana el Día Internacional contra la Violencia de Género

Hace unas semanas viví una experiencia maravillosa que quiero compartir con ustedes. Fui invitada por la Vicepresidencia de la República Dominicana a participar en las actividades programadas en su país para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia de Género. ¿Se imaginan lo que sentí cuando me lo propusieron allá por el mes de octubre?

Como mujer latinoamericana, interesada por el lugar de la mujer en el mundo, sabía perfectamente quién es Margarita Cedeño, ex primera dama y actual vicepresidenta de República Dominicana, un referente del feminismo en el continente.

¡Imposible negarme! ¡Imposible ni siquiera pensármelo dos veces! Así que organicé mi vida y mi consulta en Madrid para asistir. Participaría en dos de los eventos centrales del programa. El primero, el 26 de noviembre, una conferencia para el público en general y, al día siguiente, una jornada de formación para profesionales de la salud mental.

Enseguida me puse manos a la obra. En esas estaba, cuando tres personas me enviaron el mismo día el enlace de El mal querer, el último disco de Rosalía. “¡Tienes que escucharlo!”. “¡Esto es Mujeres malqueridas con música!”. “¡Parece que ha leído tus libros!”. Así que, por votación popular, escuché a Rosalía con atención. ¡Quedé absolutamente abducida! Fascinada con su música, con sus letras, con su interpretación. La escuchaba una y otra vez, hasta que, de pronto, se me hizo la luz y decidí que usaría el disco, paso a paso, canción a canción, “verso a verso y golpe a golpe” para la jornada de formación, porque ilustra de una manera magistral lo que ocurre en estas relaciones de maltrato en las que podemos entrar sin darnos cuenta, deslumbradas por el brillo de una ilusión.

El domingo 25 tenía mis maletas y mi entusiasmo preparados para viajar a Santo Domingo. Me esperaban nueve horas de vuelo y unas pocas, muy pocas, horas de sueño para recuperarme del jet lag y estar fresca a la mañana siguiente para el primer encuentro.

Cuando pasaron a recogerme a las 8 de la mañana Ana Simó y parte de su equipo, yo estaba lista y dispuesta. ¡Al fin conocía a Ana, la psicóloga más mediática, cercana y directa que uno se pueda imaginar! ¡Al fin conocía a Indira! Quien, con su mezcla de ángel de la guarda y hada madrina, me había cuidado durante todos los preparativos vía correo electrónico, wasap, FaceTime… De camino al evento volví a encontrarme con buganvillas de todos los colores y los verdes exuberantes del Caribe, que tanto echo de menos en Madrid. ¡Ya estaba en casa!

El auditorio Jesús María Troconis del Banco Central es imponente. Más de 500 personas nos acompañaron ese día. Las primeras dos horas hablé de Mujeres malqueridas y expliqué los beneficios de mirarse en el espejo y reírse de nosotras mismas. En la segunda parte, estuve muy bien acompañada por la doctora Ana Simó y por el doctor Miguel Gómez, ella psicóloga, él psiquiatra, ambos especialistas en terapia sexual y de pareja. Los tres aportamos nuestro granito de arena para “lograr la sociedad que queremos” donde se practique el amor del bueno. La experiencia fue muy enriquecedora y el intercambio con el público fue absolutamente provechoso.

La comida con Ana fue el marco perfecto para conocer a la mujer, más allá de la profesional, más allá del personaje conocido y adorado por el público de la República Dominicana. Allí supe que, además del encuentro profesional, había ganado a una amiga. ¡Eso no ocurre todos los días!

El encuentro con colegas, al día siguiente, fue en el auditorio La Trinitaria de la Biblioteca Infantil Juvenil de la República Dominicana. ¡Más de 100 personas! ¡No hubo sitio suficiente para todos los interesados! Tuvimos que decir muchas veces que no…, y a mí me dolió personalmente cada no.

Un poco de teoría para abrir boca, antes de entrar con Rosalía y El mal querer. Y sí, abrimos boca y nos quedamos con hambre, con ganas de seguir profundizando. Es lo que pasa cuando nos reunimos a hablar de un tema que nos plantea preguntas, retos, dificultades: ¡que no queremos parar!, que sabemos que acompañarnos a pensar es un privilegio, porque la experiencia de unos y otros nos enriquece.

Solo tengo palabras de agradecimiento para la Vicepresidencia de la República Dominicana, para Ana Simó, para el público entregado y generoso del primer día, para los colegas estimulantes e inquietos del segundo ¡y a los verdes del Caribe que me hicieron sentir en mi casa!

Os dejo algunas fotos para que pongáis imágenes a mi experiencia.

Enganchados al sufrimiento

Marielita encadenadaLo prometido es deuda y ¡más en mi blog! Tal y como les dije en mi anterior entrada, en las próximas semanas, iré desgranando las razones subjetivas que nos surgen del inconsciente para no separarnos, para no poner fin a una relación que nos está haciendo sufrir.

La primera razón es nuestra resistencia al cambio. ¿Por qué nos aferramos a lo que somos, a lo que tenemos o a lo que conocemos, aunque sea malo?

En el camino de vuelta de mis vacaciones de Semana Santa, recordé la historia de una de mis pacientes, Marina.

Marina está enganchada a una relación amorosa intermitente; una de esas relaciones que se rompe, se reanuda y se vuelve a romper, y que le produce muchísimo sufrimiento. Con cada ruptura, Marina se promete a sí misma que será la última, pero sabe que la historia se va a repetir, porque una fuerza más potente que ella misma la obliga a volver allí, donde tiene el sufrimiento asegurado.

Como Marina, vienen a mi consulta personas que buscan ayuda con esfuerzo y determinación para llevar una vida mejor, pero que, al mismo tiempo, parecen dominadas por un sentimiento de mantener vivo el sufrimiento. De hecho, antes de acudir a mí, los familiares, amigos e incluso los libros de autoayuda le han ofrecido un arsenal de soluciones para salir de ese bache. Consejos que el paciente agradeció cuando se los dieron pero que no fue capaz de seguir.

Incluso, a algunas de esas personas la vida les ha dado una oportunidad, les ha abierto un camino para poder mejorar su situación, pero, sin embargo, les cuesta mucho tomar ese camino hacia la felicidad. ¿Por qué ocurre esto?

Encontramos ventajas inexplicables de las costumbres más disparatadas. Sabemos que lo que él hace demasiado a menudo no se llama «ponerse nervioso» sino colocarse, insultarme y zarandearme, pero es como fumar; da igual lo que sepamos, un extraño placer nos alienta a justificarle, nos ayuda a decir que en realidad lo hace porque le importamos demasiado o porque algo habremos hecho mal. Justificamos cada uno de sus desprecios, cada uno de sus insultos… aunque nos mate.

En general, nos resistimos a cualquier cambio. Y es que cambiar es difícil, aunque sea para bien. Nos aferramos a lo que conocemos como si fuera lo único que existe. Y lo hacemos sin darnos cuenta, con la misma esperanza ciega de un ludópata de que una de las muchas veces en las que repetimos, ganaremos la mano y la historia saldrá bien…

La próxima cita… la idealización de la pareja.

Páginas

Mis apariciones en los medios

Si quieres conocer más sobre mis trabajos como psicoanalista o sobre los libros que he publicado, te invito a ver mis apariciones en los medios de comunicación.Aparición en los medios

Blog


Contenido relacionado

Items de portfolio