Entradas

47 mujeres asesinadas en España por violencia machista en 2018

No es no

Quiero empezar el año con un número: 47. No es un número redondo, por el contrario, está lleno de aristas. Es un número que hiere, que duele, que hace 47 veces daño cada vez que se piensa.

De acuerdo con los datos oficiales, son 47 las mujeres asesinadas en España por violencia machista en 2018. Es verdad que es la cifra más baja desde que se contabiliza —hace 15 años—, pero es una cifra terrible.

El paro laboral convocado el Día Internacional de la Mujer —el pasado 8 de marzo— en todo el país, el movimiento Me Too —surgido en EE. UU. para denunciar el acoso y las agresiones sexuales, que también ha llegado hasta España— y la reacción social contra los hechos de La Manada, parece que nos han sensibilizado a todos y han contribuido a un aumento de las denuncias.

Pero ese 47 lo llevamos tatuado en nuestra mente y no debemos perderlo de vista. Tampoco podemos olvidar la situación de los millones de mujeres en otros países donde la sensibilización social es menor y donde las ayudas apenas existen. Países donde los golpes se ignoran y los asesinatos se encubren y se silencian.

Por eso, quiero empezar el año ofreciéndoles este vídeo, donde comparto con mis amigos de Psyquia Servicios Psicológicos mis reflexiones sobre este tema.

30 minutos de conversación donde destaco la importancia de detectar la violencia de género “antes del golpe”, ya que todo comienza con detalles aparentemente nimios. Donde señalo la importancia de que la prevención comience en los institutos ya que hay muchas mujeres que ya están sometidas a esas edades, y, por supuesto, donde describo los miedos, no solo al maltratador, que viven las mujeres que pasan por esto.

Espero que les ayude.

Mi experiencia en República Dominicana el Día Internacional contra la Violencia de Género

Hace unas semanas viví una experiencia maravillosa que quiero compartir con ustedes. Fui invitada por la Vicepresidencia de la República Dominicana a participar en las actividades programadas en su país para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia de Género. ¿Se imaginan lo que sentí cuando me lo propusieron allá por el mes de octubre?

Como mujer latinoamericana, interesada por el lugar de la mujer en el mundo, sabía perfectamente quién es Margarita Cedeño, ex primera dama y actual vicepresidenta de República Dominicana, un referente del feminismo en el continente.

¡Imposible negarme! ¡Imposible ni siquiera pensármelo dos veces! Así que organicé mi vida y mi consulta en Madrid para asistir. Participaría en dos de los eventos centrales del programa. El primero, el 26 de noviembre, una conferencia para el público en general y, al día siguiente, una jornada de formación para profesionales de la salud mental.

Enseguida me puse manos a la obra. En esas estaba, cuando tres personas me enviaron el mismo día el enlace de El mal querer, el último disco de Rosalía. “¡Tienes que escucharlo!”. “¡Esto es Mujeres malqueridas con música!”. “¡Parece que ha leído tus libros!”. Así que, por votación popular, escuché a Rosalía con atención. ¡Quedé absolutamente abducida! Fascinada con su música, con sus letras, con su interpretación. La escuchaba una y otra vez, hasta que, de pronto, se me hizo la luz y decidí que usaría el disco, paso a paso, canción a canción, “verso a verso y golpe a golpe” para la jornada de formación, porque ilustra de una manera magistral lo que ocurre en estas relaciones de maltrato en las que podemos entrar sin darnos cuenta, deslumbradas por el brillo de una ilusión.

El domingo 25 tenía mis maletas y mi entusiasmo preparados para viajar a Santo Domingo. Me esperaban nueve horas de vuelo y unas pocas, muy pocas, horas de sueño para recuperarme del jet lag y estar fresca a la mañana siguiente para el primer encuentro.

Cuando pasaron a recogerme a las 8 de la mañana Ana Simó y parte de su equipo, yo estaba lista y dispuesta. ¡Al fin conocía a Ana, la psicóloga más mediática, cercana y directa que uno se pueda imaginar! ¡Al fin conocía a Indira! Quien, con su mezcla de ángel de la guarda y hada madrina, me había cuidado durante todos los preparativos vía correo electrónico, wasap, FaceTime… De camino al evento volví a encontrarme con buganvillas de todos los colores y los verdes exuberantes del Caribe, que tanto echo de menos en Madrid. ¡Ya estaba en casa!

El auditorio Jesús María Troconis del Banco Central es imponente. Más de 500 personas nos acompañaron ese día. Las primeras dos horas hablé de Mujeres malqueridas y expliqué los beneficios de mirarse en el espejo y reírse de nosotras mismas. En la segunda parte, estuve muy bien acompañada por la doctora Ana Simó y por el doctor Miguel Gómez, ella psicóloga, él psiquiatra, ambos especialistas en terapia sexual y de pareja. Los tres aportamos nuestro granito de arena para “lograr la sociedad que queremos” donde se practique el amor del bueno. La experiencia fue muy enriquecedora y el intercambio con el público fue absolutamente provechoso.

La comida con Ana fue el marco perfecto para conocer a la mujer, más allá de la profesional, más allá del personaje conocido y adorado por el público de la República Dominicana. Allí supe que, además del encuentro profesional, había ganado a una amiga. ¡Eso no ocurre todos los días!

El encuentro con colegas, al día siguiente, fue en el auditorio La Trinitaria de la Biblioteca Infantil Juvenil de la República Dominicana. ¡Más de 100 personas! ¡No hubo sitio suficiente para todos los interesados! Tuvimos que decir muchas veces que no…, y a mí me dolió personalmente cada no.

Un poco de teoría para abrir boca, antes de entrar con Rosalía y El mal querer. Y sí, abrimos boca y nos quedamos con hambre, con ganas de seguir profundizando. Es lo que pasa cuando nos reunimos a hablar de un tema que nos plantea preguntas, retos, dificultades: ¡que no queremos parar!, que sabemos que acompañarnos a pensar es un privilegio, porque la experiencia de unos y otros nos enriquece.

Solo tengo palabras de agradecimiento para la Vicepresidencia de la República Dominicana, para Ana Simó, para el público entregado y generoso del primer día, para los colegas estimulantes e inquietos del segundo ¡y a los verdes del Caribe que me hicieron sentir en mi casa!

Os dejo algunas fotos para que pongáis imágenes a mi experiencia.

Lo importante de una amiga es que está allí

Lo importante de una amiga es que está allíNo conozco a ninguna mujer que pueda sobrellevar sola los quebrantos de un mal amor. ¿A quién recurrir? ¿Cómo resguardarse? Las opciones son múltiples. Sin embargo, me parece que las tres alternativas más solicitadas, las constituyen las amigas, los terapeutas y los oráculos.

Las amigas son las orejas perpetuas capaces de soportar el alzamiento de los comienzos felices, las venidas, las peleas y los reencuentros. Soportan los desplantes: “Si, ya sé que habíamos quedado, pero es que hoy me ha llamado.”. Y, a pesar del plantón, la mayoría de las amigas siguen ahí, paños de lágrimas que nos sujetarán cuando seamos nosotras las olvidadas, las malqueridas.

En el otro extremo está el terapeuta, que no aparecerá en escena más que en caso de necesidad. El terapeuta empieza donde las amigas ya no pueden llegar.

Y entre las amigas y el terapeuta se echa mano de todo lo demás. He designado con el término “oráculo” a todos aquellos recursos a los que se acude en busca de respuestas en momentos de angustia o de incertidumbre.

Las amigas

Por supuesto que, como mujer, he conocido de cerca la importancia de tener amigas y el papel que cumple ese vínculo único a lo largo de la vida de una persona. Pero, más allá de mi experiencia personal, desde mi lugar de terapeuta, tengo la certeza de que la amistad es un vínculo de gran valor; tanto, que cuando tengo una paciente nueva en la consulta, entre otras cosas, indago cómo se mueve en el terreno de la amistad. ¿Tiene o no tiene amigas? ¿Son amigas de toda la vida o recientes? ¿Cuenta con sus amigas para momentos difíciles? ¿Sus amigas cuentan con ellas?

Amigas testigos

En lo que amores se refiere, las amigas cumplen un ciclo más o menos previsible. Al principio son el público objetivo, ellas aplauden el prodigio y la suerte que tuvo la elegida de haberse topado con ese ser sobrenatural. Las amigas asisten a la retransmisión en directo de cada movimiento. “¡Hoy la ha mirado!” “¿Llamará o no llamará?”…

Hasta que llega el momento que ya no caben en la escena y se quedan solas haciendo un corro, ilusionadas y sin ella, porque la elegida ya no las necesita. Cuando ella está con él, las amigas sobran, y es así como tiene que ser. Pero cuando la relación empieza a ir mal, ellas son las primeras en enterarse. Escuchan las desdichas e inmediatamente, las muy ingenuas, se ponen en contra del “malo” y de parte de su amiga. Entonces la amiga se ofende porque no la entienden. No entienden que su queja no pretende poner en tela de juicio las bondades de su dios.

Cuando él regresa son las amigas las abandonadas. ¡Y hay que saber moverse en ese nuevo escenario! Porque después de la reconciliación, las amigas son testigos incómodos. Hay que evitarlas, mantenerlas alejadas para que no estropeen la imagen idílica de esa supuesta unión feliz.

Pero cuando las cosas no van bien, las amigas se convierten en el mensajero inoportuno, portador de un mensaje que no se quiere escuchar. La malquerida desaparece, se evapora, se avergüenza de haber caído por décima vez. Le da pudor incluso con las amigas más cercanas y se encierra en su búnquer de dolor.

Regresará desgraciadamente más tarde o más temprano, la amiga regresará abochornada, lastimada, malquerida, amoratada por la angustia. Vendrá buscando refugio, la madriguera de un café por la tarde, un desayuno, una copa. Entonces las amigas se convertirán en sábanas capaces de secar todo su llanto, en esparadrapos para vendar, para vengar su desconsuelo.

La amiga observadora ha escuchado la historia cien veces, con el mismo final previsible, pero la vuelve a escuchar como si fuera nueva o diferente. La amiga lo piensa, pero casi nunca dice aquello de: “Lo sabía, te lo dije, ¿qué esperabas?…”.

Da igual lo que la amiga diga o calle, lo importante es que está allí. Y esa es la función de una amiga, estar allí.

La enfermedad del silencio

El pasado 12 de abril, participé como psicoanalista en una jornada en Málaga sobre el tratamiento que se hace al suicidio en los medios y en la literatura. Durante los días previos, reflexioné mucho sobre esta enfermedad, que es más común de lo que creemos.

Comparto mis pensamientos con ustedes.

Cualquier suicidio abre una puerta que da a un abismo.

Un suicidio es una bomba que esparce su metralla y alcanza a propios y a extraños. La primera pregunta que surge cuando alguien cercano se suicida es ¿por qué?, y las respuestas que nos damos, generalmente arbitrarias, peregrinas, van en busca de un culpable —el colegio, las exigencias, la medicación, la sociedad, la economía, el honor, el amor, el aislamiento, la pena—, cualquiera que no sea yo. Quienquiera que esté cerca de un suicida inevitablemente carga con su propia cuota de culpa.

La serie Por 13 razones es una buena puesta en escena de lo que genera un suicidio; las culpas se reparten, nadie queda a salvo de su cuota de responsabilidad. Una culpa repartida con un solo reproche: “el culpable eres tú o tú o tú”. Un reproche que se usa para esconder el sentimiento horrible que está al fondo: “el culpable en realidad soy yo, y no puedo respirar con esa culpa, y no puedo dejar de preguntarme ¿por qué?, ¿qué hice? o ¿qué no hice?”
De hecho, ningún muerto se queda tanto tiempo vivo entre los vivos como un suicida. El suicida permanece rondando de generación en generación.

El dedo índice del suicida es como la mirada de la Mona Lisa, te sigue y te señala allí donde te escondas.

Todos los muertos nos dejan solos, sí, pero se van sin querer. Unos nos van dejando poquito a poco, a todo lo largo y angosto de una horrible enfermedad; otros se van despidiendo por el paso despiadado del tiempo, y los que se van de golpe están tan sorprendidos como nosotros por una muerte que no estaba en la agenda. A todos ellos, por unas razones o por otras, les perdonamos el desaire y el desamparo, a la mayoría les concedemos el derecho al descanso.

Pero el suicida se nos escapa deliberadamente. Elige abandonarnos con premeditación y alevosía. Nos deja tirados a propósito, mide sus pasos, los cuenta. En alguna parte, el suicida es un asesino en serie que nos mata un poco a todos con su muerte. ¿Qué hacemos con ese dolor, con esa rabia, con esa culpa? ¿Qué hacemos con la mezcla? Todo esto hace que el duelo después de un suicidio sea muy difícil de elaborar. Esto puede explicar por qué la familia, los deudos, los “culpables”, optan por el silencio, por sepultar las causas de la muerte, por callar, por mentir. Merecen todo nuestro respeto.

Hablarán cuando puedan, si pueden. ¡Ojalá!

El enamoramiento nos trastorna los sentidos

Marielita idealizaciónLa semana pasada expliqué una de las razones por las que nos cuesta poner fin a una relación que nos está haciendo sufrir: nuestra resistencia al cambio. Hoy abordaré otra razón no menos importante: la idealización de nuestra pareja.

El enamoramiento es una deliciosa enfermedad de la que nadie querría curarse. Entre otras cosas, se caracteriza por una curiosa profusión de alucinaciones. Me explico: en una conversación sosa, el enamorado escucha un verbo excelso. Ante un ser humano normalito, el enamorado mira una belleza exótica o peculiar. Le enumeración de los continuos fracasos del amado conmueve al enamorado, y le convence de la mala suerte y de la injusticia con que la vida ha tratado a su tesoro.

Como veis, el enamoramiento nos trastorna los sentidos. Nos hace fabricar a un personaje de ficción, a un ser deslumbrante a nuestra medida.

Por suerte, con el paso del tiempo, se aclara el entendimiento y empezamos a ver al ser humano real que tenemos delante. De todos modos, por mucho que reconozcamos la realidad, siempre mantenemos un resquicio de idealización que nos facilita la convivencia. Siempre estaremos dispuestos a engañarnos un poco respecto a las cualidades de quien tenemos a nuestro lado.

Lo cierto es que, cuando nos separamos, nos cuesta renunciar no solo a la persona real con la que hemos pasado parte de nuestra vida, sino también a ese aspecto idealizado, endiosado, que hemos inventado nosotros mismos y que a menudo tiene poco que ver con quien solemos compartir el desayuno.

Parte de lo que se pierde en una separación es esa inversión a fondo perdido que hicimos cuando nos enamoramos. Lloramos por el hombre verdadero que se va, pero sobre todo lloramos por el ser imaginario que nos habíamos inventado. Únicamente cuando lo vemos caer del pedestal que habíamos construido para él, lo contemplamos en toda su humanidad y descubrimos la estafa que nos hemos infligido a nosotros mismos.

¡Somos nuestro propio Lehman Brothers!, y sufrimos la debacle de nuestra economía interna particular. Nuestra inversión se ha ido al garete. Era todo producto de nuestra burbuja imaginaria. Es muy duro admitir que la única manera de tener al menos una posibilidad de salir de la ruina sea empezar por reconocerla y aceptarla.

¿Alguna vez os han dicho “si te vas, me muero”? La próxima semana lo entenderéis.

Enganchados al sufrimiento

Marielita encadenadaLo prometido es deuda y ¡más en mi blog! Tal y como les dije en mi anterior entrada, en las próximas semanas, iré desgranando las razones subjetivas que nos surgen del inconsciente para no separarnos, para no poner fin a una relación que nos está haciendo sufrir.

La primera razón es nuestra resistencia al cambio. ¿Por qué nos aferramos a lo que somos, a lo que tenemos o a lo que conocemos, aunque sea malo?

En el camino de vuelta de mis vacaciones de Semana Santa, recordé la historia de una de mis pacientes, Marina.

Marina está enganchada a una relación amorosa intermitente; una de esas relaciones que se rompe, se reanuda y se vuelve a romper, y que le produce muchísimo sufrimiento. Con cada ruptura, Marina se promete a sí misma que será la última, pero sabe que la historia se va a repetir, porque una fuerza más potente que ella misma la obliga a volver allí, donde tiene el sufrimiento asegurado.

Como Marina, vienen a mi consulta personas que buscan ayuda con esfuerzo y determinación para llevar una vida mejor, pero que, al mismo tiempo, parecen dominadas por un sentimiento de mantener vivo el sufrimiento. De hecho, antes de acudir a mí, los familiares, amigos e incluso los libros de autoayuda le han ofrecido un arsenal de soluciones para salir de ese bache. Consejos que el paciente agradeció cuando se los dieron pero que no fue capaz de seguir.

Incluso, a algunas de esas personas la vida les ha dado una oportunidad, les ha abierto un camino para poder mejorar su situación, pero, sin embargo, les cuesta mucho tomar ese camino hacia la felicidad. ¿Por qué ocurre esto?

Encontramos ventajas inexplicables de las costumbres más disparatadas. Sabemos que lo que él hace demasiado a menudo no se llama «ponerse nervioso» sino colocarse, insultarme y zarandearme, pero es como fumar; da igual lo que sepamos, un extraño placer nos alienta a justificarle, nos ayuda a decir que en realidad lo hace porque le importamos demasiado o porque algo habremos hecho mal. Justificamos cada uno de sus desprecios, cada uno de sus insultos… aunque nos mate.

En general, nos resistimos a cualquier cambio. Y es que cambiar es difícil, aunque sea para bien. Nos aferramos a lo que conocemos como si fuera lo único que existe. Y lo hacemos sin darnos cuenta, con la misma esperanza ciega de un ludópata de que una de las muchas veces en las que repetimos, ganaremos la mano y la historia saldrá bien…

La próxima cita… la idealización de la pareja.

Trece razones para enseñar a decir NO

Yo también vi Thirteen Reasons Why (Por trece razones), la serie de Netflix que cuenta la historia de una adolescente suicida que antes de morir deja grabadas las 13 razones que la condujeron a tomar esa trágica decisión. Una serie que ha generado una importante controversia y que suma tantos seguidores como detractores. Leer más